Existen muchas normativas relacionadas con el transporte aéreo y, en particular, con las mercancías peligrosas. Expedidores, descubran las mejores prácticas a seguir para gestionar correctamente sus envíos.
El transporte de mercancías está regulado por la IATA. Cada año, la organización actualiza y publica un manual para compartir con los expedidores las nuevas normas en vigor. A veces resulta difícil orientarse entre las normativas relativas a los países de origen, destino o incluso las específicas de las compañías aéreas.
Descubra la lista de comprobación esencial que debe seguir para gestionar la documentación y el embalaje de sus envíos.
Una buena preparación limita el riesgo de que el envío sea rechazado cuando se entrega en el almacén de la compañía aérea. De hecho, cuando los agentes de handling transfieren la mercancía a las compañías aéreas para su preparación para el embarque, deben realizar una verificación física y documental de la mercancía. Cualquier envío cuyo embalaje o documento de acompañamiento no cumpla la normativa no será aceptado para el embarque.
El primer paso antes de empezar a redactar la Declaración de Mercancías Peligrosas (DGD) y el etiquetado de los bultos es identificar las características peligrosas de la mercancía:
Dependiendo de la cantidad de mercancías peligrosas contenidas en el bulto, también es necesario identificar si este envío concreto se transportará en un avión de pasajeros o de carga.
Esta información facilitará la cumplimentación de la declaración y la preparación de las etiquetas que deberán colocarse en la carga.
La IATA pone a disposición de los cargadores DGD vacíos y listos para ser rellenados.
Empresas especializadas permiten conseguir las distintas etiquetas de peligrosidad y manipulación.
💡Es bueno saberlo: La DGD debe siempre estar escrita en inglés. No se aceptará ninguna mención en francés ni en ningún otro idioma.
La finalidad del DGD es reunir toda la información sobre la peligrosidad de la mercancía en un solo documento. Al leer el DGD, todas las partes implicadas deben identificar rápidamente qué contienen los paquetes y cómo deben embalarse y manipularse.
A continuación figura una lista de la información necesaria para que un DGD se considere completo y conforme:
Además, el contacto de emergencia es obligatorio en muchos países y compañías aéreas. Por lo tanto, le aconsejamos que lo indique siempre en el DGD para limitar los riesgos de rechazo. Es obligatorio para todos los envíos con origen o destino en Francia.
Además de la documentación, el expedidor debe asegurarse de que sus mercancías están embaladas y etiquetadas de acuerdo con las normas vigentes.
Por un lado, en función de la peligrosidad de la mercancía, el embalaje debe respetar determinadas condiciones. En efecto, la normativa puede exigir un embalaje conforme a las normas de la ONU: un embalaje que ha sido fabricado y probado según las recomendaciones de la ONU sobre el transporte de mercancías peligrosas. Existen varios tipos considerados más o menos resistentes en función de las pruebas a las que han sido sometidos. Estas cajas siempre llevarán un logotipo similar al siguiente:
Esta es la lista de datos y etiquetas obligatorios para que un paquete esté correctamente embalado y etiquetado:
He aquí una lista de etiquetas de manipulación comunes:
También existen tipos específicos de embalaje como "Overpack" o "All packed in One (APIO)", por ejemplo. Se trata de simplificaciones establecidas por la IATA para facilitar el embalaje de varias mercancías peligrosas juntas en el mismo palé (más bien Overpack) o en el mismo bulto (más bien APIO). Deben utilizarse siempre respetando la normativa y en la medida en que las mercancías se consideren compatibles entre sí.
Como transitario, OVRSEA le acompaña en estos pasos si no tiene derecho a la conformidad IATA. Con la ayuda de nuestros socios, nos aseguramos de que el embalaje, las etiquetas y los documentos cumplen la normativa y de que los agentes que trabajan en el envío también están autorizados a transportar o manipular mercancías peligrosas según la normativa IATA.
Si tiene alguna pregunta sobre la normativa IATA, póngase en contacto con josephine@ovrsea.com.